Explicado ya en el post anterior, lo que significa esta semana internacional de gobierno electrónico, para los que aun quieran seguir leyendo, comparto algunos de los contenidos que vimos el primer día:
Nota: Recomiendo ver los dibujos/resumen de presentaciones realizados por Hanna Back Pyo, en el hashtag de twitter #egovgealc mas abajo pongo solo unos ejemplos.
Lo primero fue el inspirador discurso del Ministro TIC Diego Molano. Digo inspirador, porque transmite una pasión por el tema que realmente entusiasma al resto de los participantes. Lo primero que señaló fue que la importancia de la Internet (y las TIC) tenía que ver con su capacidad de reducir la pobreza, que todo tenía que ir enfocado en eso. Comentó el como las personas mas pobres no le ven el valor a la internet, porque no hay aplicaciones para ellos. Lo mismo las micro y pequeñas empresas, no saben para que usarlo. Por eso las TIC terminan siendo para los ricos, porque no se resuelven los problemas de la base de la pirámide.
Para solucionar esto es necesario generar ecosistemas. La importancia de las alianzas público privadas, incentivar la oferta y la demanda TIC, crear masa crítica. Este ecosistema debe atacar la oferta de servicios con infraestructura y servicios digitales y la demanda con aplicaciones y usuarios. Por eso crearon el plan Vive Digital hace 4 años, con 99 metas que ya han cumplido.
Solo algunos de los temas del plan: kioscos vive digital acercando las tic en sectores alejados, internet en los colegios, eliminación de impuestos a computadores, subsidio para conectividad, entrega de computadores, capacitación ciudadana en ciberseguridad, capacitación a funcionarios, plan para personas en situación de discapacidad incluyendo software gratuito, pasaron de 2 a 9.3 millones de conexiones a internet, de 200 a 1078 municipios conectados en 4 años, entre otras cosas. (luego se subirán las presentaciones).
La pregunta principal que dejó a los participantes es: ¿que mundo le queremos dejar a nuestros hijos?. En este sentido recalcó la importancia de las TIC en la Educación, en la transparencia y lucha contra la corrupción, la justicia y finalmente, como vehículo para lograr la paz. Fue notable el video del caso de comproagro, una aplicación que desarrollaron dos campesinos en un telecentro rural, que les permitió mejorar las condiciones de comercialización de sus productos.
Luego de esto se vino un panel sobre “compartir para aprender” donde estaban representantes de Colombia, Ecuador, Corea, Costa Rica, Uruguay, Paraguay y Panamá. Aquí la idea general era conversar de éxitos, fracasos y aprendizajes. (detalle invitados: http://www.semanadelgobiernoelectronico.gov.co/… )
Algunos aprendizajes:
– Siempre se necesita un “dueño” del proceso o proyecto, que se haga responsable íntegramente de el
– Roles bien establecidos
– Comprender y mejorar el proceso antes de implementar tecnología
involucramiento del usuarios desde el principio y permanentemente
– Formas organizadas de explorar la tecnología
– Tener victorias tempranas
– Ensayar y fallar para mejorar
– Tener planes sostenibles, medibles y multistakeholder
– Importancia de que los niños aprendan las TIC desde el comienzo (plan Ceibal), ellos luego hacen que los adultos las utilicen
-Importancia de la institucionalidad como AGESIC para sostenibilidad de planes. Sin embargo, cuando no existe esa institucionalidad, aprovechar todo lo que hay (leyes, decretos, etc) que permutan crear institucionalidad “virtual”, y luego con eso trabajar en el desarrollo de una institucionalidad mas potente.
– Transferencia de habilidades e incubación de proyectos de otras instituciones, para generar cambios e innovación
– Proyectos de largo plazo, pero con victorias tempranas
– Incorporar tendencias nuevas como Big Data y gobierno predictivo (Corea)
– Importancia del liderazgo presidencial y ministerial (que sea concreto, ej. instructivos o decretos)
– Tener siempre como fin último el bienestar
– Desarrollar servicios compartidos
– Evitar los eternos diagnósticos. Diagnósticos pequeños y mas acción versus meses o años de diagnósticos expertos, que solo frenan la innovación.
– No hacer solo cut and paste de planes de otros, analizar lo local
– Evitar las hackathones donde en dos días se desarrolla una app sin proceso de incubación por mas tiempo. Hacer mentorías y proceso de incubación que asegure aplicaciones terminadas y útiles.
Luego de esta plenaria se desarrollaron en paralelo dos “cafés charlados” donde se discutieron diferentes temas. En uno se habló de Datos Abiertos y Medición en eGov y en el otro de Banda ancha y ciberseguridad. Como no puedo dividirme solo asistí a uno, el de datos abiertos y medición. (detalle invitados: http://www.semanadelgobiernoelectronico.gov.co/… )
Los primero fue mostrarnos la iniciativa MapaRegalías, http://maparegalias.sgr.gov.co, una herramienta para la gestión transparente de la actividad minero energética. Lo mas destacable es su nivel de usabilidad, ya que fue pensado para que cualquier usuario pueda acceder a la información. Recomiendo ir al sitio y ver el video explicativo.
Luego Fabrizio Scrollini de ILDA, comento acerca de la importancia de generar comunidad en latinoamérica para los temas de datos abiertos, compartir experiencias y generar instancias de colaboración. En el sitio http://idatosabiertos.org, se pueden ver mas detalles de esta iniciativa que busca integrar gobiernos en torno a Gobierno Abierto y Datos abiertos. Nombró varios casos interesantes como el gasto público bahiense, mejora tu escuela Montevideo, Por mi barrio Montevideo y luego señalo la importancia de ir mas allá de los datos abiertos, a servicios abiertos. Que exista interacción entre sistemas hechos por la sociedad civil y el gobierno.
A partir de esto se dio una discusión entre los participantes sobre cual es el rol que debe tener la sociedad civil en la implementación de estrategias de datos abiertos, cual es el rol de la institucionalidad y como deben interactuar. Andrés Arellano, comentó la experiencia de Chile.
Finalmente, Jonas Rabinovitch, de UNDESA, explicó con mucha claridad como se realiza la medición de las Naciones Unidas, el egovernment survey. Explicó cada uno de los factores y subfactores, mostrando el desempeño de la región (algo que se puede ver en el último informe). Comentó también que la medición la realizan más de 90 personas con 3 instancias de verificación. Para los que les interese saber como se mide, luego estará disponible esta presentación.
Entre las cosas interesantes que comentó, fue la importancia de tener administraciones transparentes y eficientes para tener gobiernos desarrollados y no al revés. Por otra parte, puntualizó que el índice no esta pensado para que sea una competencia entre países, sino que mas bien un marco de referencia. En este sentido, ejemplificó que no era razonable comparar un país latinoaméricano con un país líder como corea o singapur, porque las realidades son muy diferentes. Sin embargo, es bueno tomar a los líderes de la región y buscar aprendizajes para reutilizar.
Luego se volvió a una sesión plenaria sobre “gobierno electrónico a su servicio”, donde fue mas bien una conversación entre representantes de Bolivia, República Dominicana, Costa Rica y Salvador, moderada estupendamente por la Viceministra TIC de Colombia, María Carolina Hoyos. Lo interesante de este panel, es que los ministros invitados no eran relacionados con TIC, sino que áreas como Transporte, Planificación, Transparencia, Competitividad (detalle invitados: http://www.semanadelgobiernoelectronico.gov.co/… )
Algunos temas que surgieron:
– Desafío de integrar gobiernos locales y pueblos originarios
– Como facilitar la labor de los policias de transporte usando tecnología avanzada como sensores
– Como el desarrollo de egob puede ayudar al país a mejorar índices de competitividad como el Doing Business
– La importancia de la interoperabilidad para la competitividad como base de ventanillas únicas
– Mientras mas información tiene la gente, menos incentivos hay para hacer cosas malas o corruptas.
Finalmente, se realizó un panel muy interesante de nuevas tendencias en egob, donde participó Colombia, Corea, UK y el BID con temas como: redes sociales en Gobierno, Retorno de la inversión, Innovación pública regional y m-gobierno. (detalle invitados: http://www.semanadelgobiernoelectronico.gov.co/… ).
…y como creo que llegaré hasta aquí por hoy en mi review, les dejo el link de este panel de nuevas tendencias por si quieren ver el panel completo, ver desde minuto 54:
Responses